Fiestas de Torrejón el Rubio y sus tradiciones.

Las fiestas populares tradicionales, son una muestra de la identidad cultural del lugar. Constituyen un evento retrospectivo en el tiempo, que despierta la pasión de los torrejoniegos y la curiosidad de los turistas. Te contamos cuales son las fiestas y tradiciones de Torrejón el Rubio más importantes.

Candelas y San Blas

Se trata de las fiestas de mayor arraigo tradicional de Torrejón el Rubio. Antes se celebraban coincidiendo con su fiesta litúrgica, 2 y 3 de febrero. En la actualidad se organizan el fin de semana más próximo a esta fecha.

En ambos días las protagonistas son las cantoras, cinco jóvenes encargadas de interpretar unas coplas remotas, que con un lenguaje llano y lleno de espiritualidad popular tratan de explicar la fiesta de la presentación del templo de Jesucristo.

Las Candelas

El primer día, el de las Candelas, se celebra una pequeña procesión por la Plaza de España, con la Virgen del Rosario. Obran datos de su existencia desde el siglo XVIII. En la iglesia, con el permiso del sacerdote, continúan las cinco jóvenes interpretando sus coplas junto a una pandereta. Consigo llevan las ofrendas de una rosca y una paloma, camino del altar donde finaliza la interpretación.

La fiesta ha estado ligada desde la antigüedad a la Virgen del Rosario. Junto a ella finaliza esta peculiar celebración con las presentación de los recién nacidos de la localidad.

San Blas

Al día siguiente se celebra San Blas. Las protagonistas son las mismas “cantoras” que el día anterior. La fiesta comienza con la procesión del Santo, una talla de madera policromada del siglo XVIII, que es llevada por las jóvenes. Las coplas entonadas a “capella” sin ayuda de ningún instrumento comienzan tras celebrarse el ofertorio. Las jóvenes se ubican de pie en los primeros bancos de la iglesia. Estas coplas narran de modo sencillo la historia de San Blas, obispo de Sebaste. A éste mártir de la iglesia en la época romana, se le atribuye poderes curativos de garganta al ser médico y salvar, según las leyendas, a un niño de fallecer atragantado por la espina de un pescado.

San Blas es un santo muy popular durante el medievo y gracias a muchos clérigos mendicantes su devoción se extendió por múltiples puntos de España. Precisamente existen unas reliquias del pie en Torrejón el Rubio.

La Romería Virgen del Monfragüe

Otra fiesta popular y muy concurrida en Torrejón el Rubio es La romería de la Virgen del Monfragüe. Se celebra el lunes de pascua en el patio de armas del Castillo del mismo nombre en honor a la Virgen del Monfragüe. Una talla del siglo XIII, de las más antiguas de Extremadura, que representa a la Virgen con el Niño. Los vecinos de Torrejón el Rubio veneran con enorme devoción a la que es su Patrona.

El Castillo que alberga la ermita de Ntra. Sra. de Monfragüe, se sitúa en pleno Parque Nacional de Monfragüe. Sus orígenes fortificados se remontan a la Edad del Bronce. En la dominación romana sería habilitado. Durante la ocupación musulmana cumpliría un papel decisivo en la vigilancia de la frontera cristiano-musulmana que fue el Tajo.

La tradición se remonta a varios siglos. La primera referencia documental a la misma se produce en el Catastro de la Ensenada de 1753. En él se detalla la existencia de una romería en honor de la Virgen del Monfragüe el segundo día de pascua de resurrección, en el que se celebraba una misa cantada y un sermón. A ella acudían el administrador de justicia, el alcalde ordinario, los dos párrocos de San Miguel y los ermitaños que vivían en el Castillo. Existían una cantidad anual dedicada a los gastos producidos por la misma que alcanzaban a 145 reales y 26 maravedíes, en el que se incluía una comida para todos los asistentes.

Además de la procesión y la misa, la ocasión se brinda para compartir una comida campestre en los alrededores con familiares y amigos.

Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel

Las fiestas por excelencia en esta localidad son las de su Patrón, conocidas como “Los sanmigueles”. El día grande es en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, aunque también se celebra la Virgen del Rosario al día siguiente.

Desde el punto de vista tradicional lo más característico de estas fiestas son los “paseantes”. Cuatro jóvenes que acompañan en procesión al santo con diferentes símbolos como un bastón, una espada, una bandera y una banda roja que portan del pecho con la cita “Quien Cómo Dios”, significado de Miguel en Hebreo.

Además de la celebración de los actos litúrgicos y el tradicional Ofertorio de San Miguel, estas fiestas de Torrejón el Rubio se desarrollan con diferentes actividades recreativas, así como encierros, capeas, pasacalles con Charangas o parque infantil. Sus verbenas están impregnadas de tipismo, no pudiéndonos olvidar de la repostería popular como son los bollos de chicharrones, los buñuelos y las floretas.

Rate this post

Deja un comentario

Nido Menas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.